LAS CIFRAS DE LA PRIMERA INFANCIA EN GUATEMALA
¿Por qué la Primera Infancia es una etapa clave?
Entre los 0 y 3 años es el periodo más acelerado de crecimiento cerebral. La velocidad y complejidad con que se establecen las conexiones neuronales es única.
Se estima que las neuronas forman más de 1 millón de nuevas conexiones por segundo. Las experiencias externas, positivas y negativas, con padres o cuidadores, moldean la capacidad de las niñas y niños para desarrollar habilidades de aprendizaje, adaptación al entorno y resiliencia psicológica.
Desde su gestación hasta el primer año de vida, el cerebro de un bebé crece más del doble. A la edad de tres años es el doble de activo que el de un adulto. Es por ello que en este periodo es cuando se preparan los fundamentos para una vida de aprendizaje y éxito escolar.
Fuente: Unicef
POBLACIÓN
La Primera Infancia abarca el periodo de 0 a 6 años. En Guatemala se estima que la población de este grupo etario es de 2.6 millones. En 2020, representó el 15.6 % de la población del país y cerca del 40 % con relación a la población de niños, niñas y adolescentes (NNA).
Es un grupo de edad que tiende a reducirse puesto que existe una transición debido al bono demográfico. Para el 2025, se estima que será de 14.2%. Diez años después se proyecta se reducirá a un 11.4%. Esta transición amerita destinar inversiones necesarias para potenciar su desarrollo, según ICEFI.
Fuentes: INE, ICEFI.
POBREZA
En Guatemala se estima que 1.8 millones de niñas y niños en el rango de edad de Primera Infancia viven en pobreza, de los cuales 800 mil están en pobreza extrema.
En el 2014, el 54.8% de la NNA vivía en condiciones de pobreza multidimensional, de los cuales 20.5% tenía pobreza multidimensional extrema.
Unicef, 2018. Encovi, INE 2014.
DESNUTRICIÓN
La desnutrición infantil es un problema estructural en Guatemala condicionado por determinantes de la salud que se expresan en factores sociales y de desarrollo, asociados con la pobreza y brechas de inequidad.
La desnutrición y las deficiencias de micronutrientes, entre ellas la anemia por deficiencia de hierro en la niñez menor de 5 años, tiene consecuencias adversas en el desarrollo cognitivo, principalmente si se presenta en un periodo crítico como el de crecimiento y diferenciación cerebral. El pico máximo se observa en los menores de dos años, periodo en el que el daño puede ser irreversible.
Guatemala es el país con mayor prevalencia de desnutrición crónica (baja talla para la edad) en Latinoamérica y el sexto a nivel mundial, teniendo una media de 46.5% menores de 5 años en esa condición. Esta prevalencia se presenta en mayor porcentaje en población indígena (61.2%) y rural (53.0%).
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2014-2015.
DESNUTRICIÓN AGUDA
La desnutrición aguda es el resultado de pérdida de peso asociada con períodos recientes de hambre o enfermedad que se desarrolla rápidamente. Las cifras de desnutrición aguda se elevaron en los últimos tres años.
En el 2023, se reportan casi 20 mil casos acumulados de menores y 38 fallecidos por esta condición. (Semana epidemiológica 36)
Fuente: Sistema de Información de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Siinsan) de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Se estima que 1 de cada dos niños menores de 5 años padece desnutrición crónica. De los cuales 7 de cada 10 son población indígena.
Los mayores porcentajes se ubican en el área rural (58.9); masculino (58.6); nivel socioeconómico bajo (62.3) y grupo indígena (60.6).
ENSMI 2014-2015) / ICEFI / Unicef 2018.
COBERTURA EDUCATIVA
Se estima que más del 50.2% de niñas y niños de 3 a 6 años se encuentra fuera del sistema educativo. En 2022, solo el 49.8% de este grupo de edad asistió a la escuela.
El programa Acompáñame a Crecer, dirigido a niños de 0 a 4 años, del Ministerio de Educación atiende una población de 42 mil 658 menores, en 2023. Esta cobertura representa el 2.3% de una población, estimada en 1 millón 855 mil 091 para este grupo de edad.
Durante el 2022, el nivel preprimario tuvo una cobertura de 670 mil 152 niños en el rango de 4 a 6 años. En todos los sectores, los porcentajes de cobertura son: oficial: 90.3%. privado: 9.5% y municipal: 0.20%.
Unidad de Acceso a la Información Mineduc, Anuario estadístico, ICEFI.
INVERSIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
El desarrollo en los primeros años de vida asegura un futuro con mejores oportunidades educativas para la persona, su comunidad y el país. En 2015, el Estado invirtió Q6.10 diarios en el desarrollo integral de esta etapa de vida.
Hasta junio de 2023, el presupuesto vigente en niñez y adolescencia (NNA) por parte del gobierno central es de Q29,465 millones. La inversión diaria per cápita equivale a Q12.26.
Observatorio sobre Inversión Pública en Niñez y Adolescencia en Guatemala (IPNA), ICEFI.
EFECTOS DE NO INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
- La falta de inversión en primera infancia tiene un impacto negativo en la persona, su comunidad y el país.
- Como individuo provoca retraso en el crecimiento, menor funcionamiento cognitivo y del lenguaje.
- Disminución del progreso académico, aumento de probabilidades de abandono escolar.
- Como país muestra reducción de la productividad económica, riqueza individual y nacional. Cuesta a los países más de lo que gastan en servicios de salud.
- Aumento de la tasa de delincuencia.
Unicef.
CONCLUSIONES
En la agenda pública la Primera Infancia está invisibilizada desde varios frentes.
Presupuesto
- Baja ejecución y recortes en programas de salud, nutrición y educación.
- Indicadores no actualizados no permiten intervenciones efectivas.
Legales
- Existen garantías para proteger los derechos de la PI; sin embargo, se carece de una ley o política vigente que oriente acciones gubernamentales específicas para este grupo de edad.
Protección
- Los menores viven en entornos poco estimulantes, en condiciones de vulnerabilidad o en riesgo de no alcanzar todo su potencial de desarrollo integral. Esto se evidencia desde desnutrición causada por condiciones de exclusión, pobreza y discriminación, escasa protección a sus derechos: abandono, violencia sexual, migración, desapariciones.
ICEFI, PGN.