Los huertos familiares, una estrategia de apoyo a la nutrición.
Escrito por: J. Fernando Quezada G, Diseño de Proyectos de Impacto, United Way Guatemala
Contexto nacional
Históricamente Guatemala se ha caracterizado por más de dos décadas por la prevalencia de casos de desnutrición crónica en niños menores de 5 años con una tasa del 49.8% [1] es decir 1 de cada 2 niños tiene desnutrición, concentrándose en la población rural e indígena. Los factores asociados a esta problemática social son de carácter estructural abarcando entre ellos no solamente la falta de acceso a alimentos, sino a acceso a educación y condiciones de pobreza y pobreza extrema.
¿Pero qué es la desnutrición crónica? Es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo, esta relacionada con dificultades de aprendizaje y menor desarrollo económico. Se refleja en la relación entre la talla del niño y su edad.
Iniciativas recientes de Gobierno como la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, ha priorizado 114 municipios a nivel nacional, en 10 departamentos en la región occidente, norte y oriente, para la atención integral de casos de desnutrición crónica
Acerca de la nutrición
La nutrición adecuada, se apoya en 4 Pilares Seguridad Alimentaria y Nutricional, los cuales se refieren a
- Disponibilidad: suministro en cantidad y variedad a través de producción familiar, comercial, reservas, asistencia, entre otras.
- Acceso: capacidad de acceder a alimentos a través de: empleo, trueque, crédito, remesas, etc.
- Consumo de alimentos: vinculado a las culturas locales, conocimientos y prácticas
- Aprovechamiento biológico: como los organismos de las personas asimilan de buena manera los nutrientes y vitaminas para su salud.

Huertos familiares
United Way Guatemala, consciente de la problemática a nivel nacional, y bajo su enfoque de trabajo en apoyo a la nutrición en la primera infancia, ha promovido la implementación de huertos familiares de alta producción agrícola, como una estrategia para apalancar los esfuerzos de nación en apoyo a la resiliencia en seguridad alimentaria y nutricional.
Las familias y en especial las mujeres juegan un papel relevante en la implementación de los huertos, al fortalecer sus capacidades agrícolas para atender los ciclos del huerto, capacitándose para la preparación, siembra, cosecha y resiembra.
Ventajas: Los huertos promueven la equidad de género al fomentar la participación de la mujer en lo hogares aumentando en consecuencia su autoestima y contribución importante en familia.
Uso de recursos locales para la construcción de las mesas agrícolas.
Los huertos facilitan el acceso a alimentos variados en cualquier temporada del año en cantidad y variedad, aportando 105 tiempos de comida para una familia promedio de 5 miembros.
Fomenta el complemento de la dieta cotidiana de las familias a través del acceso a micronutrientes de origen vegetal, con lo cual se aporta a la prevención de la desnutrición crónica.
Ofrecen variedad de cultivos: tales como acelga, remolacha, cebolla, repollo, quilete, escarola, cilantro, rábano, entre otros; estimando un aporte de 267 Kcal/persona/día.

Los huertos familiares implementados tienen la ventaja de no utilizar demasiada agua para su aprovechamiento (5 galones a la semana)
Las estrategias de huertos pueden ser complementadas a través del fortalecimiento a la nutrición a través de recetarios y buenas prácticas de preparación higiénica, saludable y variada de alimentos con lo cual, las familias amplían no solamente su dieta, sino su aprovechamiento nutricional.
United Way Guatemala a través de alianzas estratégicas se suma a los esfuerzos intersectoriales para promover la prevención de la desnutrición crónica en la primera infancia y aprovechar esta etapa que es crucial en el desarrollo del niño, siendo la nutrición un pilar relevante para cimentar las bases del crecimiento cognitivo, físico y afectivo del niño y la niña.
[1] UNICEF Guatemala