Los resultados del impacto colectivo en un contexto de pandemia
Existen condiciones sine qua non para construir verdaderos vehículos de impacto colectivo. Y en la teoría, todo es música para los oídos de los que como nosotros, buscamos impacto, no únicamente resultados. Sin embargo, estar en el campo de batalla, ¡es otra cosa!
Mucho se habla de cómo la pandemia provocó y aceleró cambios que veníamos analizando y planificando, como la transformación digital. Si bien el mundo virtual aceleró su crecimiento en muchas industrias, las plataformas de impacto colectivo se miraban muy distantes. “Toma tiempo”, nos repetían muchos expertos.

Inmediatamente después del anuncio del primer caso de Covid-19 en el país, nos lanzamos a diseñar un modelo sobre la teoría de impacto colectivo en el que tanto nos habíamos preparado, en una respuesta a una crisis sin precedentes en la historia. Era el momento y conocíamos el contexto de país. Además, por pertenecer a una red mundial de organizaciones, ya había alguna experiencia en otros países sobre cuál era el desafío más inmediato y más grande ante la pandemia.
La problemática socioeconómica que surgió por la pandemia, imposibilitó el acceso a alimentos a familias que típicamente llevaban el sustento día a día a sus hogares. El reto fue aún mayor cuando los casos de infección llegaron a áreas en donde el hambre impera históricamente en el país, como en el occidente del país y los municipios del corredor seco.
Construimos un vehículo de impacto colectivo que inició como #ActúaAhora en alianza con los Clubes Rotarios de Guatemala y empresas aliadas de United Way. Tan sólo a 4 días del anuncio del cierre del país, #ActúaAhora había cubierto áreas urbanas y urbano marginales, en comunidades en donde Rotarios y United Way ya tenían alguna intervención con programas de educación y/o salud y nuestro conocimiento de las familias era profundo.

Posteriormente integramos la plataforma a El Amor en Caja, creada gracias a la alianza de 5 empresas líderes: Corporación Multi Inversiones, Claro, Bando Industrial, cbc y Supermercados La Torre. Nos convertimos en el movilizador y articulador de iniciativas dispersas que de manera aislada no hubieran tenido un alcance mayor. En El Amor en Caja, certificamos a más de 65 organizaciones para construir una red de entrega en el país. Cubrimos el 100% de los departamentos, un alcance geográfico sin precedentes. Entregamos más de 8 millones de raciones de alimentos en tiempos récord y movilizamos cerca de Q19 millones. Logramos eficiencias en tiempos, costos y alcance, pues la respuesta de atención a la crisis fue inmediata.
El Amor en Caja es una muestra clara que los sectores privado, gobierno, tercer sector y sociedad civil pueden trabajar bajo una agenda de impacto común. Los retos más grandes del país se resuelven desde la colectividad, en donde todos, en el rol que nos corresponde, participemos activamente.
Ing. Belia Meneses
Directora Ejecutiva
United Way Guatemala