fbpx
El ABC de la Cruzada Nacional por la Nutrición

¿Por qué me debe interesar, como guatemalteca, saber en qué consiste la Gran Cruzada por la Nutrición? Debido a lo estructural del problema de la desnutrición crónica en el país,  para todos los guatemaltecos, debe ser de especial interés la propuesta de gobierno para reducirla. La estrategia se ha denominado Cruzada Nacional por la Nutrición,  en la que se integran una serie de acciones que apuntan a reducir la desnutrición crónica en 4 puntos porcentuales.

La Gran Cruzada por la Nutrición (GCN) es “la estrategia que busca unir a todos los sectores del país: gubernamental (central y municipal), de la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, de cooperación internacional, académico, religioso y sociedad civil para mejorar la nutrición de las familias guatemaltecas” (Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, Gobierno de Guatemala).

La estrategia prioriza 114 municipios en 10 departamentos,  que representan a las poblaciones más vulnerables del país,  en términos de pobreza extrema e inseguridad alimentaria.  La mayor concentración está Huehuetenango,  en donde se propone trabajar con 28 municipios. Sólo 2 departamentos están en oriente,  el resto está ubicados en occidente y noroccidente.   

Las líneas de acción que se contemplan en la estrategia son: 

  1. Salud y nutrición – acceso a servicios de salud, fortaleciendo centros y puestos de salud, suministro de medicamentos, y mejorando en general la gestión de salud desde lo central.
  2. Disponibilidad y acceso a una alimentación saludable – acceso a alimentos a través de la producción (huertos) y mejoramiento de ingresos de las familias (comercialización)
  3. Protección social – desarrollo de programas de transferencia condicionadas
  4. Agua, saneamiento e higiene – garantizar la disponibilidad de agua y fortalecer el saneamiento e higiene en los hogares y en las personas 
  5. Comunicación para el cambio y de comportamiento – sensibilización y desarrollo de capacidades en madres, padres, responsables de la atención a niños y familias, para una mejor comprensión de la desnutrición.

En teoría,  la integración de estas 5 acciones en las comunidades, todas dirigidas a la misma población en los próximos 4 años,  debe poder generar los resultados esperados.   

Desde la INCOPAS* se ha analizado la estrategia y quizás el aporte más importante de este análisis es que el liderazgo de la GCN debe estar en la Vicepresidencia de la República, como líder del gabinete social del país. Y lo otro, que es importante que sepamos como guatemaltecos,  es que se garantice el presupuesto para llevar a cabo estas acciones.

Como hemos apuntado en otras ocasiones,  la mitad de los niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica. Este es el promedio nacional,  pero hay comunidades,  como Paraxquín,  Tecpán,  en la que la desnutrición crónica se eleva al 90%.   Es decir,  prácticamente todos los niños de esa comunidad padecen desnutrición crónica. En Chimaltenango,  es muy fácil encontrar comunidades con desnutrición crónica arriba del 70%. 

El efecto inmediato o visible de la desnutrición crónica es la corta estatura para la edad.   Sin embargo,  más allá de esto,  un niño con desnutrición crónica ha perdido la oportunidad de su vida para desarrollar sus capacidades al máximo potencial,  porque su cerebro tampoco se ha desarrollado adecuadamente,  su salud se ha deteriorado por el resto de su vida porque estará más propenso a padecer enfermedades crónicas. Como consecuencia,  su rendimiento escolar será deficiente,  probablemente abandonará la escuela porque sus capacidades de aprendizaje son limitadas. Cuando crezca y tenga edad de trabajar, requerirá mucho más esfuerzo para capacitarse y típicamente llegará hasta cierto nivel,  perdiendo un importante potencial de ingresos.

Es nuestra responsabilidad estar atentos,  sencillamente por la enorme dimensión del problema de desnutrición crónica en el país. Desde United Way seguiremos atentos a los avances y logros tempranos de la GCN. ¿Y tú?  

(*) INCOPAS – Instancia de Consulta y Participación Social

Posted in: Escritorio del Director