Una causa por la que todos podemos trabajar
*Por: Belia Meneses*
“–¿Te importaría decirme, por favor, qué camino debo tomar desde aquí? –Eso depende en gran medida de a dónde quieres ir, -dijo el Gato. –¡No me importa mucho a dónde…! –dijo Alicia. –Entonces, da igual la dirección –dijo el Gato. Añadiendo: ¡Cualquiera que tomes está bien…!” – Alicia en el País de la Maravillas
Este mes es muy importante para United Way Guatemala, porque hoy, hace dos años, fue el inicio de un esfuerzo por implementar en Guatemala un modelo de inversión social estratégica, que busque impacto para hacer proyectos sustentables para contribuir a solucionar grandes retos para el país. Nos apoyamos en un concepto novedoso, que se conoce como Impacto Colectivo, entendiendo que estos retos de país no se resuelven de manera aislada.
La misión no ha sido fácil, pero el norte está claro. En un país en donde las agendas son tan dispersas y como consecuencia, la inversión social está tan diluida… Las prioridades de líderes de todos los sectores oscilan cual menú de comida: una amplia lista de opciones sin fundamento, que medida desde la perspectiva de impacto en términos de la dimensión del problema, muchas resultan apostándole a lo que no es prioritario para el país. Como cuando no importa qué camino tomar, porque no se sabe a dónde ir.
El ejercicio de United Way ha sido de mucho análisis e investigación, lo que ha permitido que se construya una estrategia de impacto que permite que muchos guatemaltecos, organizaciones e individuos, se sumen y agreguen desde sus propias prioridades. Eso es la Primera Infancia, una prioridad para todos, desde lo que cada uno hacemos en nuestra misión. Hablar de desarrollo de capacidades para salvar generaciones sólo es posible si cuidamos al niño desde el vientre de la madre, con adecuada nutrición y el afecto, estímulo y educación necesarios antes de los 6 años.
Después puede ser tarde, costoso, largo y poco efectivo para un país… Esa es la realidad.
¿Quiere aportar y poner su granito de arena?
- Un porcentaje de su esfuerzo oriéntelo a programas en Primera Infancia. Por ejemplo, si su organización apoya a niños con discapacidad o cirugías específicas, busque programas de prevención de desnutrición crónica desde la gestación hasta los 6 años y conviértanse en vigilantes, sin dejar su misión. Esto es también prevenir algunas de las discapacidades o enfermedades congénitas. Si su programa es tecnología, busque mejorar calidad en preprimaria, a través de mejorar las capacidades de los docentes de ese nivel, por ejemplo, porque lo que haga en primaria requerirá menos esfuerzo y recursos si en preprimaria y primer grado los niños aprenden más y mejor.
- Busque programas que lo fortalezcan institucionalmente si es una organización sin fines de lucro. Busque eficiencias, evaluaciones de impacto, innovación y mediciones técnicas. Si durante la última década, en la región donde están focalizados sus programas, no han habido cambios importantes de indicadores, evalúe. Muy probablemente tendrá que fortalecer las bases de los beneficiados de sus programas, y la base es la Primera Infancia. Y muy probablemente debe buscar alianzas.
- Si es Ud. la persona responsable de sustentabilidad o responsabilidad social en su empresa, busque cómo con muy poco puede hacer mucho si se hace técnicamente bien. Por ejemplo, si sus pilares de sostenibilidad incluyen medio ambiente, uno de sus programas debe ser en educación, porque nada de lo que haga será sostenible si no genera capacidades. Si su prioridad es salud, asigne un porcentaje a prevenir o reducir la desnutrición crónica. Si su enfoque es seguridad, ¡construya una aula de preprimaria en una comunidad!, pues es claro que invertir en Primera Infancia baja tasas de criminalidad. Si esto no es su fuerte porque Ud. pertenece a Recursos Humanos, o Mercadeo o Asuntos Corporativos, busque a los expertos, ellos le resuelven el problema y normalmente no quieren el protagonismo…
Nuestra invitación es que la Primera Infancia sea la causa que une las prioridades de los guatemaltecos. Muchas organizaciones estamos ya trabajando por ello, a través de la construcción de una coalición multisectorial que posicione a los niños y a la madre como prioridad en sus agendas. Gracias a los que respondieron al LLAMADO A LA ACCIÓN: Empresarios por la Educación, Fundación Novella, Fundación Castillo Córdova, Fundación Manuel y Concha Ralda, Sociedad Protectora del Niño, Plan Internacional, OIT, MINEDUC, la Comisión Presidencial para la Reducción de la Desnutrición Crónica, USAID y BID, que juntos hemos contribuido para construir una base para cambiar el futuro de más de 3 millones de niños.